Reseña del
Seminario sobre Psicoanálisis Lacaniano: Clínica de la Neurosis y la Psicosis
de Juan Javier Peláez.
Por: Javier Ladrón de Guevara Marzal
(Publicado originalmente en: http://ampblog2006.blogspot.com el 25 de marzo de 2011)
Entre los días 15 y 18 de marzo de 2011
tuvimos la oportunidad de contar con la presencia en nuestra ciudad Santiago de
Cuba a Juan Javier Peláez, psicoanalista miembro de la Nueva Escuela Lacaniana
(NEL), invitado a dictar un seminario sobre clínica de la neurosis y de la
psicosis desde la orientación lacaniana. Este encuentro forma parte de una
serie que venimos desarrollando de conjunto estudiantes y profesores de la
Universidad de Oriente en Santiago de Cuba y la Nueva Escuela Lacaniana_
delegación La Habana, con la intención de llevar a cabo una formación teórica y
de analistas en nuestra ciudad.
Hace exactamente un año vino a nuestra
ciudad Gabriel George, de la NEL_ La Habana para introducirnos en los Fundamentos del Psicoanálisis, dejando
como consecuencia un deseo de continuar elucidando los textos freudianos a partir
de Lacan y es entonces que nos visita Juan Javier Peláez, de la misma Escuela,
para desarrollar el tema de la Clínica de
la Neurosis y de la Psicosis, así como La
intervención del analista ante la urgencia subjetiva.
Gracias al estilo de transmisión ameno de
Juan Javier Peláez fue posible realizar un recorrido que comenzó por las
distintas posiciones ante el fenómeno mental en la historia de la psiquiatría,
pasando por la propuesta freudiana de una escucha singular al sujeto que sufre
y las elaboraciones posteriores de Jacques Lacan, en su necesario retorno a
Freud. Cabe destacar lo significativo que fue para los participantes conocer de
la existencia de un modo distinto de recibir el malestar subjetivo y su
relación con el inconsciente, tanto en la estructura psicótica como en la
neurótica, a nuestro juicio mucho más eficaz y ético, que el uso que hacen las
terapias actuales de los dichos del sujeto, muy de moda en los pasillos de las
instituciones hospitalarias y de la Universidad.
Nuestro encuentro permitió además que se
abriera un espacio para realizar lecturas comentadas sobre dos de los casos más
importantes de Freud: “Dora” y “El hombre de las Ratas”, en función de ubicar
mejor la elaboración freudiana sobre la neurosis histérica y la neurosis obsesiva.
No faltó tampoco la presentación de casos clínicos, uno a cargo de Javier
Ladrón de Guevara, asociado de la NEL La Habana y otro de José Otoniel Vázquez,
psicólogo y profesor de la Universidad de Oriente, sirviendo como punto de
anclaje con los desarrollos teóricos en función de las estructuras clínicas,
así como en la manera de construir un caso desde el psicoanálisis.
Por último se pudo responder a una antigua
petición de los santiagueros sobre el tema de la urgencia subjetiva y la
posición del analista ante eso, haciendo una diferenciación entre la emergencia
tratada por la medicina y la intervención del psicoanálisis lacaniano para
hacer lugar a lo más particular del sujeto y su respuesta ante un exceso que
irrumpe desde lo Real como un grito sin
articulación significante. Estar bien ubicado para escuchar la respuesta
particular del sujeto a la contingencia, ya sea que se presente como angustia o
como perplejidad posibilitará establecer el marco simbólico necesario que
pondrá freno a cualquier desenlace trágico del pasaje al acto.
Nos queda entonces agradecer a Juan
Javier por su tiempo e invitar a continuar trabajando en función de restaurar el filo cortante de la verdad freudiana, en referencia al dicho lacaniano de 1964
cuando fundaba su Escuela.
Javier Ladrón de
Guevara
No hay comentarios:
Publicar un comentario